Domingo 13 de Marzo del 2011, Año Santo Jubilar Mariano
Santa Faustina Kowalska.
El Rostro de la Misericordia
Morón (Buenos Aires), 18 Feb. 11 (AICA)
El 15 de Marzo a las 19.30, en la Parroquia San José (Félix Burgos 1100, Morón sur), el Obispo de Cruz del Eje, Monseñor Santiago Olivera, presentará el Libro “Santa Faustina Kowalska. El Rostro de la Misericordia”.
Convocado por la Junta Interparroquial de la Divina Misericordia, el Prelado, además de presentar el Libro de su autoría editado por Claretiana, brindará una Disertación.
Santa Faustina Kowalska, el Rostro de la Misericordia, es un Escrito que integra la Colección de “Testigos de la Fe”, y que aspira a renovar en el lector la búsqueda y la respuesta de la Santidad.
Es un sencillo y provechoso acercamiento a la Vida y Espiritualidad de Santa Faustina, una Mística de nuestro tiempo, a su oportuna Misión en el contexto mundial y al renovado llamado universal a la Santidad.
En la contratapa se expresa que el mismo Jesús escogió a Santa Faustina como "Apóstol" de su Divina Misericordia, "en preparación a su Segunda Venida". Y se recuerdan las Palabras que Juan Pablo II pronunció durante la Canonización de la Religiosa Polaca: "La Luz de la Misericordia Divina, que el Señor quiso volver a entregar al mundo mediante el Carisma de Sor Faustina, iluminará el camino de los hombres del tercer milenio".
Miércoles 12 de Enero del 2011, Año Santo Jubilar Mariano
Queridos Amigos: ¡ Paz y Bien ! Les cuento que el Precario Triángulo de la Solidaridad es un caserío en condición de pobreza situado en el Distrito Llorente, del Cantón de Tibás, en la Provincia de San José. Muchas de las viviendas de este Precario fueron construidas con latas viejas, madera, plástico y otros materiales usados, además de que algunas de ellas tienen piso de tierra y no cuentan con servicios básicos como el agua o la electricidad. La mayoría de sus habitantes son extranjeros venidos de Nicaragua cuya escolaridad, por lo general, no supera la Enseñanza General Básica (Educación Primaria). Aproximadamente viven en este Precario 5.000 personas incluyendo una gran cantidad de niños. Y para que conozcamos más acerca de los Precarios y en especial, de la maravillosa Labor de nuestra Santa Madre la Iglesia en el Precario Triángulo de la Solidaridad, aquí les dejo esta valiosa información por si Ustedes también quisieran ayudar de alguna manera a nuestros hermanos Precaristas. ¡Muchísimas Bendiciones para todos!, Irene.
Los Precarios
«En los últimos años se ha detectado un aumento acelerado en la formación de Precarios, fenómeno muy relacionado al aumento de la pobreza y al deterioro general de la sociedad. Esto es producto de la realidad política y socioeconómica de los países subdesarrollados. América Latina es un buen ejemplo del impacto de la pobreza pues en 1999, unos 224 millones de personas vivían por debajo del límite de la pobreza, fenómeno que produce un desequilibrio en la organización del espacio geográfico. Costa Rica se ha visto afectada por el problema de los asentamientos humanos con características de tugurio en diferentes zonas del país, sobre todo cerca de su Capital. Este comportamiento se ha acentuado desde 1980 en la zona Oeste de la Capital, especialmente en el Distrito de Pavas. Los Precarios se consideran una respuesta de adaptación de los grupos sociales marginados. Estos generalmente se ubican en terrenos no utilizados por los sistemas de producción, en las cercanías de ríos y quebradas. El asentamiento no se realiza en una forma organizada o planificada, ni cumple las normas establecidas de construcción en las respectivas municipalidades. Los Precaristas no tienen las condiciones económicas mínimas para mantener un nivel de vida adecuado, por lo que recurren a múltiples estrategias para asentarse» (Ligia Chacón y Enrique Freer, Costa Rica).
IGLESIA HOY - Pastoral de Precarios
Costa Rica, 14 Nov. 10 (Eco Católico)
María Estela Monterrosa
mmonterrosa@elecocatolico.org
Una comunidad desorganizada y fuerte presencia de Sectas fue lo que encontró la Parroquia de Calle Blancos al sistematizar la Atención Pastoral del Precario Triángulo de la Solidaridad que se encuentra en su límite territorial.
Este Trabajo se inició en Marzo y está a cargo del Pbro. Carlos Castro. “En ese momento había ocho Grupos Católicos sirviendo en el Precario, entre ellos el Servicio Jesuita para el Migrante, los Misioneros Claretianos, Cáritas Nacional, Obras del Espíritu Santo, la Parroquia y otras Congregaciones”, comentó.
El Triángulo de la Solidaridad tiene una población aproximada de 5 mil personas, unas 450 familias, estimó el Sacerdote. “El 80% son Nicaragüenses, también hay Colombianos y Costarricenses”, agregó.
Este proyecto de la Pastoral Social partió con el acercamiento de los Grupos Católicos presentes para compartir experiencias y coordinar su Labor. Fruto de ello se logró detectar la necesidad de organización en la comunidad.
“Hicimos contacto con los líderes de los sectores y ellos confirmaron esa necesidad. Les dimos una Capacitación para conformar la Junta Directiva de una Asociación de vecinos, en total participaron unas 20 personas”, comentó Castro.
La Capacitación duró unos tres meses e incluyó cuestiones legales, éticas, resolución de conflictos y técnicas para animar a la comunidad. Al finalizar, se postularon candidatos para los Puestos de la Junta Directiva y se realizaron Elecciones con una gran participación.
Como fruto del Trabajo de la Asociación se han iniciado conversaciones con la Compañía Nacional de Fuerza y Luz para instalar más medidores y con la Municipalidad para que instale otro contenedor de basura.
¿Cómo Evangelizar?
Encaminado el proceso de organización de la comunidad el siguiente paso fue plantearse ¿cómo Evangelizar una comunidad dónde ya están seis Sectas?
“Hemos decidido que nuestro Trabajo tenga acento Ecuménico y no proselitista y desatar un Programa de Visitas, especialmente a los hogares Católicos”, dijo Castro.
La expectativa es que las Visitas permitan crear un vínculo de amistad y detectar líderes Católicos que colaboren con la Evangelización, y constituir en el futuro comunidades Católicas en los distintos sectores del Precario.
En la actualidad, el Equipo de Evangelizadores lo constituyen laicos de la Parroquia de Calle Blancos, de la Filial de San Francisco, de Obras del Espíritu Santo y del Servicio Jesuita. Ellos recibirán una Formación básica para iniciar las Visitas en Enero.
Entre tanto, la ayuda asistencial continúa, por ejemplo, la Pastoral Social de la Parroquia brinda diarios a unas veinte familias de ese sector, Obras del Espíritu Santo lleva comida caliente a unas doscientas personas todos los Miércoles y el Sacerdote Gonzalo Mateo promueve un Proyecto de vivienda con familias del Precario.
Pastoral de Precarios
El Triángulo de la Solidaridad tiene seis Templos de Sectas Protestantes; pero no tiene Templo Católico, con lo cual disminuye la participación en los Sacramentos. Por eso una de las Tareas es encontrar una alternativa para celebrar Misa allí mismo.
“Los Misioneros Claretianos y los Jesuitas negocian con la Curia una especie de ‘amnistía sacramental’ lo que significa que les pidan menos requisitos para obtener los Sacramentos y es que hay quienes recibieron algunos en Nicaragua ¿pero cómo van a obtener los documentos ahora? La idea es que puedan acceder con menos requisitos al Bautismo, la Primera Comunión, la Confirmación y el Matrimonio”, explicó.
Otra de las cosas que el Equipo quiere lograr es la constitución de la Pastoral de Precarios en la Arquidiócesis, donde entrarían unos 265 Precarios donde viven miles de personas.
Miércoles 29 de Diciembre del 2010, Año Santo Jubilar Mariano
Haití: del dolor a la Esperanza
Costa Rica, 17 Oct. 10 (Eco Católico)
Gustavo Godínez Vargas
ggodinez@elecocatolico.org
“Desde que estaba pequeño quería ser Misionero. Recuerdo una vez que llegaron unos Salesianos y nos preguntaron: ¿Te gustaría trabajar con jóvenes? ¿Serías Sacerdote? ¿Te gustan las Misiones?... y yo dije sí a todas, y ya ve, uno pide y Dios cumple”.
Así empezó una Entrevista con el Padre Walter Jiménez Herra, Misionero Franciscano Costarricense en Haití desde hace un año y medio; él nos contó lo bonito, lo difícil y lo no tan bonito de su Vida como siervo de Dios y de la Iglesia entre los más necesitados.
¡Ay, ay mi Haití!
“Aunque toda la vida pasé pidiendo ir de Misión al África, normalmente no me daban pelota; eso de ir a Misión es muy duro, me decían, y hay que estar seguro”. Pero cuando la Congregación pidió voluntarios para ir a Haití (antes del terremoto de 2009), Fray Walter mandó cuatro líneas ofreciéndose.
“Cuando me dijeron que sí, me dio un gran susto, un gran miedo y me preguntaba: ¿ahora que hago?” Según confesó, lo único que medio sabía de este país Caribeño es que era un gran desierto, que comían galletas de barro y que la gente se estaba muriendo de hambre. “Eso a uno lo impresiona mucho, los Cascos Azules están ahí desde hace 10 años, tuvimos un Fraile secuestrado hace poco, y estaba con mucha ansiedad y algún temor. Pero me dije: aquí voy a pasar o a padecer como pueda”.
“Y resulta que la famosa galleta es cosmética y la usan para sacarle los dientes de los niños, y algunas mujeres la comen por antojo”.
“El Haitiano es muy religioso, pero con el problema de que combinan el animismo y algunas prácticas del vudú. Siempre que pasan frente a un Templo, levantan las manos y hacen oraciones en la pura calle”, explica el Sacerdote.
El terremoto
El terremoto del pasado 12 de Enero marcó su Vocación Misionera. “Fue una crisis de Fe muy fuerte. Ver tantos muertos, gente destrozada en tus manos… Niños aplastados en las Escuelas, cuerpos en las calles… toda la gente llorando y buscando a otros sin encontrarlos. Tanta gente buena, Conventos caídos, hermanos desaparecidos, visitantes insignes que estaban sirviendo en Haití… muertos. Yo no lo entendía”.
“Uno que anda predicando al Dios Papá, al Dios Bueno que nos ayuda siempre… se queda en el aire. No podía sostener esa Teología, se me caía. Fueron 15 días terribles”.
Las ocupaciones de Fray Walter se multiplicaron por esas fechas, tenía que seguir repartiendo comida y aplicando medicinas, pero reconoce que la procesión la llevaba por dentro: “uno tenía el corazón apesadumbrado”.
Pero las cosas según cuenta, se le aclararon en un sueño: “comprendí que lo que debía hacer, era orar al Dios de la Vida, para que el tránsito de todas estas personas hacia la muerte fuera más sereno. Tenía que unirme a Dios muriendo en la Cruz con Él. Orarle a Jesús en el momento en que todo pierde sentido... Cristo muriendo con ellos, con hambre, con sed. Orar para que sintieran que Dios estaba con ellos, que no se sintieran sólos ni abandonados.... Me recuperé en la Cruz de Cristo”.
La tragedia se llevó a 35 Religiosos; junto a 100 Seminaristas y 2 Obispos; así como a 14 Sacerdotes Diocesanos, y unas 300,000 personas más.
Su Vocación
Para el Padre Walter, su Vocación Misionera fue marcada por la piedad y devoción de su Madre: “Mi Mamá siempre me leía la Biblia y las Revistas Misioneras, yo me imaginaba en medio de la jungla predicando”…, asegura.
En cuanto a la Congregación el Padre Walter reconoce que “me hice Franciscano porque quería ser Misionero. Pasé por algunas Congregaciones antes de decidirme. Primero estuve con los Salesianos, luego con los Claretianos, pero justo antes de entrar al Seminario, con ellos, sentí que lo mío era San Francisco”.
Las cosas al principio no salieron como hubiera querido, pues las necesidades de la Congregación lo obligaban a permanecer en Centroamérica: “Aquí se trabaja a nuestro estilo. Es mucho corre corre por aquí y por allá… pero en lugares como Haití todo es diferente. Hay muchas limitaciones. No es hacer y hacer… es estar con la gente; estar con ellos aún sin hacer nada”. Y es que según Fray Walter, las limitaciones económicas y materiales son tan grandes que la Misión principal es “estar presente, porque incluso uno reconoce que tenemos que ser los que llevan ese Fuego, ese Amor de Dios que consuela a la gente, compartiendo las mismas penas que ellos padecen, al final uno padece y se compadece con la gente”.
Queridos amigos: ¡ Paz y Bien !Les comunico que toda la información publicada en este sitio, se puede reproducir de forma parcial o total, siempre y cuando se cite la fuente completa o la que sigue: